Payload Logo

Alepo espera, Obama y el hackeo ruso, ron por deuda

By QZ
Published

¡Buenos días, lectores de Quartz!

Lo que nos interesa hoy y el fin de semana

El Papa reúne a Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe. En víspera de su 80 cumpleaños, el Pontífice, nacido en Argentina, ha convocado al presidente y al ex presidente para fomentar la reconciliación política entre ambos. Las FARC han dado el primer paso para convertirse en un partido al inscribirse como plataforma con el nombre Voces de Paz y Reconciliación.

La canciller alemana recibe al primer ministro griego. Alexis Tsipras acude a Berlín para hablar de las reticencias de Angela Merkel a facilitar las condiciones del tercer rescate financiero. Bajo la lupa de los acreedores, el primer ministro griego anunció el sábado el reparto de 617 millones de euros del superávit como paga extra a los pensionistas.

El ministro británico de finanzas lleva el Brexit a Corea del Sur. Tras Sudáfrica y Japón, Philip Hammond llega a Seúl para intentar salvar el acceso privilegiado (inglés) al mercado surcoreano. Dice que la prosperidad de su país depende de mantener los lazos económicos con la UE y de fortalecer los vínculos en el mundo “más allá de Europa”.

Miles de sirios esperan abandonar Alepo. La evacuación “ha sido abortada” esta mañana justo cuando varios autobuses estaban a punto de salir del este de la ciudad siria, según una portavoz de la Organización Mundial de la Salud. Ayer, más de 3.000 de las 50.000 personas atrapadas en Alepo lograron llegar a territorio rebelde.

Mientras dormías…

Barack Obama prometió responder al hackeo ruso. El presidente saliente advirtió que habrá represalias “en el momento y el lugar que decidamos”. Subrayó que la intervención tuvo impacto electoral: “no hay duda de que contribuyeron a una atmósfera en la que el único foco durante semanas y meses fueron los correos de Hillary (Clinton)…”.

Facebook reveló sus nuevas herramientas contra las noticias falsas. Los periodistas de varias organizaciones de fact-checkers podrán etiquetar las noticias como controvertidas y los usuarios calificarlas de “noticia falsa”. El algoritmo hará que esas noticias no tengan tanta relevancia y los artículos falsos no podrán ser promocionados.

Nicolás Maduro prolongó 72 horas el cierre de la frontera con Colombia y Brasil. El presidente venezolano amplió la medida para seguir con su “lucha contra las mafias” que trafican con bolívares. Ayer, el Tribunal Supremo declaró nulo el juicio parlamentario al presidente y sentenció que los actos de la Asamblea Nacional son inconstitucionales.

Lula da Silva denunció al fiscal brasileño por daños morales. Demanda al coordinador del grupo de trabajo de la operación anticorrupción Lava Jato por “injustificables ataques a su honra, imagen y reputación, con abuso de autoridad”. La fiscalía presentó a su vez un nuevo caso contra Lula por ser el jefe de una “sofisticada” red de corrupción.

Desestimaron la demanda del campesino peruano contra RWE. Los abogados de Saúl Luciano Lliuya, que exigía una compensación a la energética alemana por el deshielo de un glaciar en los Andes peruanos, se plantean recurrir la sentencia. Demandó a la empresa por ser “uno de los grandes contaminantes a escala mundial” pero no sin ligarla directamente al deshielo.

La presidenta del parlamento catalán defendió la independencia ante el juez. “Si en la calle se puede hablar de independencia, ¿cómo no pueden hacerlo los parlamentarios?”, se preguntó Carme Forcadell al defender la inviolabilidad de los diputados regionales. Está investigada por permitir una votación en julio sobre las conclusiones de un estudio separatista pese a la prohibición del Tribunal Constitucional.

Hoy en Qz.com

Nikhil Sonnad describe el inglés en distintas partes de Estados Unidos: “Un análisis geográfico de 100.000 palabras de uso común, entresacadas de miles de millones de tuits, muestran enormes variaciones regionales en cocina, lenguaje coloquial e incluso en las blasfemias. Una herramienta interactiva permite a los usuarios preguntar sobre cualquier palabra que les guste”. Lee más aquí (inglés)

Asuntos de debate

La ONU debe reaccionar ya ante los robots asesinos. Las armas autónomas letales podrían llevarnos a un futuro distópico (inglés).

Si la ignorancia da la felicidad, la India es el paraíso. Los indios son las personas menos informadas del planeta (inglés), según una encuesta de percepciones públicas.

Tantos casos de corrupción tienen su lado positivo. Significan que los fiscales están intentando arreglar sistemas fallidos por todo el mundo.

Un mundo sorprendente

La cerveza salva vidas en Rusia. Dejar el vodka (inglés) alarga la vida de los hombres.

El gabinete de Donald Trump tiene más dinero que la tercera parte del país. El gobierno más rico (inglés) suma 9.500 millones de dólares en patrimonio.

Cuba cancela la Navidad por la muerte de Fidel. Se ha declarado el “luto extendido” y está prohibido bailar y hacer conciertos hasta después de Año Nuevo.

Una app hace más guapas a las chinas. En China, Meitu causa furor quitando ojeras, espinillas y kilos de más para el selfie perfecto.

Madrid se desentiende de la “blanca Navidad” de Narcos. Colombia había pedido quitar el cartel de la serie de Netflix en la Puerta del Sol.

Los checos sopesan aceptar ron cubano para saldar una deuda. Praga tendría licor hasta final de siglo, y rechazó una oferta similar de ginseng de Corea del Norte.

Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, ron cubano y cervezas rusas a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone.

📬 Sign up for the Daily Brief

Our free, fast and fun briefing on the global economy, delivered every weekday morning.