Alivio en Holanda, China invierte en México, jugar a ser espía

¡Buenos días, lectores de Quartz!
Lo que hoy nos interesa
La UE decide sobre las reglas de compra de minerales de zonas de conflicto. Las empresas pequeñas (como los dentistas) tendrán que solicitar la importación de estaño, tungsteno y otros minerales como el coltán, que se usa con frecuencia en la fabricación de teléfonos móviles. Se pretende impedir el tráfico ilegal (inglés) de estas materias primas.
Habla el Banco de Inglaterra. Sería una gran sorpresa si actuara (inglés), después de que el Banco de Japón haya dejado esta mañana los tipos inalterados. Se asoma la inflación en Reino Unido pero el gobernador del banco, Mark Carney, también debe lidiar con las implicaciones económicas del Brexit.
Brasil subasta las concesiones de aeropuertos en cuatro capitales regionales. El gobierno busca embolsarse unos 970 millones de dólares con esta operación sobre las terminales de Porto Alegre, Salvador, Florianópolis y Fortaleza. Según los medios, entre los competidores está el grupo argentino Corporación América, que ya opera en Brasil.
El ministro español de exteriores llega a México. Alfonso Dastis quiere trasladar al presidente Enrique Peña Nieto que España está de su lado en el conflicto con la administración Trump. Las exportaciones españolas a México sumaron 4.099 millones de euros en 2016, lejos de los 11.327 millones a EEUU.
Mientras dormías…
En Holanda, el primer ministro ganó a la extrema derecha. Mark Rutte se impuso en las urnas al candidato anti islamista y populista Geert Wilders, aunque éste aumentó el número de escaños de su partido PVV en cinco (holandés). GroenLinks, el partido verde de Jesse Klaver, casi cuadruplicó sus escaños, pasando de 4 en 2012 a 14 en 2017.
EEUU y Suiza discreparon sobre los tipos de interés. La Reserva Federal en EEUU aprobó ayer un incremento de 25 puntos básicos (inglés), hasta un rango de 0,75%-1,0%, pero los mercados reaccionaron bien porque esperaban un paso más decidido. Esta mañana, el Banco Nacional Suizo ha mantenido (inglés) un tipo negativo: el -0.75%.
Un juez de Hawaii bloqueó el último decreto migratorio de Donald Trump. Derrick K. Watson congeló temporalmente la orden porque se emitió con el propósito de “desfavorecer a una religión en particular”. En un discurso en Nashville, Trump dijo que lucharía contra “este terrible fallo”, que el juez se había pasado y que lo llevaría al Tribunal Supremo.
Ecuador impidió la entrada de Lilian Tintori para apoyar a la oposición. Las autoridades argumentaron que la esposa del opositor venezolano encarcelado Leopoldo López viajó con visado de turista, que impide la participación en actos políticos. Tintori iba a respaldar al opositor Guillermo Lasso pero tuvo que regresar a Miami.
China anunció una inversión de 1.200 millones de dólares en México. Un grupo de empresarios asiáticos, con el apoyo del Bank of China, va a construir el parque industrial Hofusan, que dará entrada a un centenar de empresas chinas, en el estado de Nuevo León. Las obras empezarán a mediados de este año.
El hombre fuerte del gobierno guatemalteco perdió su inmunidad. La Corte Suprema de Justicia permitió que se juzgue al coronel retirado Edgar Justino Ovalle, al que se relaciona con la detención ilegal y posterior ejecución de más de 500 personas entre 1981 y 1988 en la zona militar 21. Ovalle lleva sin comparecer en el Congreso desde febrero.
Hoy en Qz.com
Echo Huang escribe sobre el dilema de las compañías “coreanas” de China: “El amor de los consumidores chinos por los productos surcoreanos ha inspirado a varias empresas locales a suministrar ofertas similares. Sin embargo, a medida que aumenta la tensión entre los dos países por el despliegue del sistema antimisiles estadounidense, algunas empresas chinas se están replanteando esta estrategia”. Lee más aquí (inglés)
Asuntos de debate
La programación sigue siendo un mundo de hombres. A pesar de los esfuerzos para favorecer la diversidad, persiste la cultura sexista (inglés) en Silicon Valley.
El estado profundo no existe en EEUU. No hay una red de instituciones (inglés) conspirando contra el presidente, pese a las teorías trumpianas.
Trump y Merkel se necesitan para lidiar con Rusia. Su antagonismo a Putin podría llevarles a buscar puntos en común.
Un mundo sorprendente
La CIA enseña a sus espías con juegos de mesa. Se anima a los agentes a romper las reglas (inglés).
Los padres viven más. Quizás porque los hijos aportan (inglés) soporte emocional y físico a sus progenitores cuando son mayores.
La marihuana oficial no parece marihuana. La que usan los investigadores en EEUU tiene poco que ver con la original (inglés).
Una mujer de 70 años corrió siete maratones en siete días en siete países del mundo. Dijo que de niña siempre quiso hacer lo mismo que los niños.
Una joven con síndrome de Down presentó el tiempo en Francia. Mélanie Ségar logró su sueño gracias a una campaña en Facebook.
Descubren que hubo un “Schindler boliviano”. Mauricio Hochschild contrató a miles de judíos en los años treinta y cuarenta.
Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, juegos de espías y magnates solidarios a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.