Payload Logo

Bolivia quiere mar, muere Martin McGuinness, Costa Rica feliz

By QZ
Published

¡Buenos días, lectores de Quartz!

Lo que hoy nos interesa

El primer ministro japonés visita Bruselas. Shinzo Abe busca revitalizar la negociación del acuerdo de libre comercio tras el fracaso del Acuerdo de Asociación Transpacífico por la retirada de EEUU. Tokio exige a la UE liberalizar el sector del automóvil y Bruselas quiere licitaciones de obras públicas y mejores tarifas agrícolas.

Bolivia presenta sus argumentos ante La Haya para lograr acceso al mar. Responde a la contramemoria que Chile entregó en julio a la Corte Internacional de Justicia. La demanda estará respaldada en Bolivia en actos convocados por organizaciones sociales y en las redes por hashtags como #MarParaBolivia y #ElMarNosUne.

El parlamento venezolano debate el informe crítico de la OEA. La Asamblea, de mayoría opositora, coincide en que se aplique la Carta Democrática, como ha demandado el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro. Advirtió al gobierno de Nicolás Maduro que se acabó la impunidad.

El ex presidente chileno quiere volver a La Moneda. Arropado por militantes de Chile Vamos, Sebastián Piñera da un discurso en el Parque Quinta Normal, en Santiago, donde anunciará su candidatura a las primarias para competir en las presidenciales del 19 de noviembre. Le presentará su esposa, Celia Morel.

Mientras dormías…

Emmanuel Macron y Marine Le Pen dominaron el debate presidencial en Francia. El ex ministro de economía acusó a la líder del Frente Nacional de querer “dividir a los franceses”, y en otro momento la ultraderechista le acusó de estar al servicio de los lobbys: él replicó que acudiera a los tribunales. Según un sondeo de BFMTV, Macron fue el más convincente.

EEUU prohibió los dispositivos electrónicos en algunas rutas de Oriente Próximo. Los pasajeros de nueve aerolíneas, viajando desde 10 aeropuertos en ocho países, no podrán viajar con iPads, portátiles, cámaras y todo aquello que sea más grande que un teléfono móvil en la cabina. Tendrán que dejar su tecnología en el equipaje de bodega.

El FBI confirmó que investiga conexiones entre Rusia y la campaña de Trump. El director, James Comey, confirmó ante el Congreso que la agencia indaga tanto en la relación de Moscú con el entorno del entonces candidato presidencial como en la existencia de algún crimen. Dijo que no hay indicios de que Barack Obama espiara a Donald Trump.

Murió Martin McGuinness, ex terrorista y viceministro principal de Irlanda del Norte. El ex jefe militar del IRA falleció a los 66 años, apenas dos meses después de dejar el gobierno por discrepancias con los unionistas, víctima de amiloidosis. La primer ministra británica elogió su “contribución esencial e histórica” al proceso de paz en la región.

China y la UE suspendieron las importaciones de carne de Brasil. El ministro de agricultura, Blairo Maggi, acusó de alarmismo a la policía federal por destapar un escándalo que relaciona a inspectores con sobornos por permitir la venta de partidas podridas. Dijo que la prohibición total sería “un desastre” para un de los pocos sectores prósperos.

El secretario general de la ONU propuso reducir drásticamente la misión en Haití. Antonio Guterres pretende que el contingente—que lleva 13 años en el país y tiene un presupuesto de 346 millones de dólares—pierda dos tercios de sus fuerzas. El anuncio llega después de que EEUU confirmara que recortará su ayuda económica a la ONU.

Hoy en Qz.com

Tim Fernholz explica cómo las compañías de turismo espacial dictan sus propias reglas de seguridad. “Más allá de asegurar que los cohetes no se estropeen del todo, la Administración Federal de Aviación no dice a las empresas espaciales cómo proteger a sus pasajeros hasta que los pongan en peligro… Mientras tanto, los turistas espaciales deben elegir participar tras recibir una advertencia escrita sobre los riesgos a los que se enfrentan”. Lee más aquí (inglés)

Asuntos de debate

Las startups deberían aspirar a ser cebras, no unicornios. Tendrían que solucionar problemas significativos y reales (inglés).

China no puede ser el estandarte de la globalización. Su falta de dominio geopolítico y los riesgos domésticos obstaculizan (inglés) una estrategia global coherente.

Europa no debe caer en la trampa de Erdogan. El presidente turco provoca con el insulto y una respuesta equiparable le reforzaría.

Un mundo sorprendente

Casi la mitad de los canadienses quiere deportar a los solicitantes de asilo. La política del primer ministro no es del gusto de todos (inglés).

Japón anima a los mayores a renunciar a conducir. Pueden obtener descuentos en su funeral o en la entrada a los baños públicos.

Pekín persigue a los ladrones de papel higiénico. Los baños públicos recurren al reconocimiento facial (inglés) para dar con los infractores.

Costa Rica revalida su título como el país más feliz de América Latina. Por quinta vez consecutiva, está entre los 15 primeros.

Carlos Slim cayó a sexta fortuna del mundo. Cedió el cuarto puesto a Amancio Ortega y queda lejos de Bill Gates o Warren Buffett.

La pasión por el fútbol es similar a la pasión amorosa. Se activan los mismos circuitos cerebrales y neurotransmisores.

Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, équidos emprendedores y pasión de todo tipo a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.

📬 Sign up for the Daily Brief

Our free, fast and fun briefing on the global economy, delivered every weekday morning.