Payload Logo

Brexit y Grecia, Mattis en Bagdad, destrozar la muñeca espía

By QZ
Published

¡Buenos días, lectores de Quartz!

Lo que hoy nos interesa

La Cámara de los Lores debate el Brexit. Después de que la Cámara de los Comunes aprobara la salida del Reino Unido de la Unión Europea, es el turno de la cámara alta (inglés), que dará su visto bueno a la medida. Puede que fuercen a la primera ministra, Theresa May, a dar más garantías a los ciudadanos comunitarios en el Reino Unido.

Mike Pence se ve con los jefes del Consejo Europeo, la Comisión Europea y la OTAN. El vicepresidente de EEUU busca en Bruselas “profundizar” (inglés) en la relación con la UE tras el nerviosismo por la llegada de Donald Trump con su política de “EEUU primero”. El presidente sugirió el mes pasado que otros países podrían seguir el ejemplo del Brexit.

Europa habla otra vez del futuro financiero de Grecia. Los ministros de finanzas de la eurozona abordan la evaluación del tercer rescate, con Bruselas y el FMI divididos. Grecia cree que ha hecho los deberes y en juego está un pago de 7.000 millones en julio; el gobernador del Banco de Grecia advirtió (inglés) que podría repetirse el caos de 2015.

Mariano Rajoy y François Hollande unen fuerzas en la UE. El presidente francés y el jefe del gobierno español celebran en Málaga la XV cumbre bilateral marcada por el Brexit y el auge de los populismos en Europa. Hollande quiere que España participe en una cumbre de los cuatro grandes de la UE—junto a Alemania e Italia—en París.

Mientras dormías…

Donald Trump indignó a Suecia por inventarse un atentado terrorista. El ministerio sueco de exteriores se ofreció a informarle sobre sus políticas migratorias y los suecos se divirtieron con memes de #AnocheEnSuecia. Al día siguiente, Trump dijo en Twitter (inglés) que se refería a “un tema que estaba emitiendo Fox sobre los inmigrantes y Suecia”.

James Mattis hizo un viaje sorpresa a Bagdad. “No estamos en Irak para quedarnos con el petróleo de nadie”, dijo el secretario de defensa de EEUU en su primera visita a la capital iraquí. Su viaje coincide con una nueva ofensiva sobre el oeste de la segunda ciudad iraquí, Mosul, en manos del Estado Islámico.

Kraft Heinz renunció a Unilever. El gigante de la alimentación retiró su oferta de 143.000 millones de dólares para adquirir la compañía anglo-holandesa Unilever 48 horas después de hacerla pública. La empresa resultante habría sido la mayor del mundo en este sector, pero Unilever rechazó la propuesta.

China castigó a Corea del Norte. En una decisión que reforzará las sanciones en la ONU, China anunció que suspendería las importaciones de carbón (inglés) desde Corea del Norte hasta final de año, debido a su descontento por el programa nuclear de Pyongyang. El año pasado Corea del Norte fue el cuarto suministrador de carbón a China.

Lenín Moreno ganó la primera vuelta de las elecciones en Ecuador. El líder de Alianza País obtuvo un 39,08% del voto, con el 87,2% de las actas escrutadas, más de diez puntos de ventaja sobre el el opositor Guillermo Lasso. Si superara el 40%, ganaría la presidencia y evitaría una segunda vuelta de los comicios que ponen fin a una década de Rafael Correa.

El alcalde de Bogotá confirmó el atentado contra la policía. Enrique Peñalosa dijo que la bomba de dos kilos de metralla que estalló el domingo en la capital colombiana no les va a intimidar. Decenas de personas resultaron heridas al explosionar el artefacto cerca de la plaza de toros, donde se iba a celebrar la última corrida de la temporada.

Hoy en Qz.com

Alison Griswold explica por qué Uber no tiene razón al no facilitar las propinas en su app: “Uber no ha descartado las propinas porque considere que es ‘lo correcto’, como dijo el afamado restaurador Danny Meyer cuando debutó con su política de no propinas (inglés) en The Modern, un restaurante caro en el centro de Manhattan. Uber recorta los precios implacablemente y ha luchado con uñas y dientes en los tribunales para evitar que a sus conductores se les considere empleados, un estatus que les atribuye una protección de salario mínimo y prestaciones. El consejero delegado de Uber, Travis Kalanick, no es Danny Meyer”. Lee más aquí (inglés)

Asuntos de debate

EEUU está olvidando las lecciones de la II Guerra Mundial. Recurre a la misma retórica del miedo que empleó para internar a los japoneses hace 75 años (inglés).

Los robots deberían pagar impuestos. El dinero ayudaría a ralentizar la automatización y a crear otros tipos de empleo, argumenta Bill Gates (inglés).

La privacidad no existe. Dado que las apps acceden a todos sus datos, el consumidor ha de ser consciente y hacerlo rentable.

Un mundo sorprendente

Hay una empresa sueca en la que no hay nadie al mando. En Crisp toman las decisiones en reuniones de cuatro días que se convocan dos o tres veces al año.

La feria internacional del libro de La Habana es una gran fiesta. Participa medio millón de personas en esta convocatoria que va más allá de lo literario (inglés).

Hallan microorganismos de más de 50.000 años en perfecto estado. Los han encontrado en una mina de plomo y cinc en México.

Subastado en EEUU el teléfono de Adolf Hitler. Un comprador desconocido adquirió el aparato rojo con emblema nazi por por 243.000 dólares.

Un pueblo holandés instala un semáforo en el suelo. Luces brillantes en la acera avisan a los adictos a la pantalla del peligro inminente.

Alemania pide a los padres destrozar una muñeca espía. Cayla puede ser hackeada y poner en peligro a los pequeños revelando datos personales.

Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, teléfonos nazis y microorganismos milenarios a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.

📬 Sign up for the Daily Brief

Our free, fast and fun briefing on the global economy, delivered every weekday morning.