Crisis humanitaria en Venezuela, el velo en Europa, la bestia de Chlaniów

¡Buenos días, lectores de Quartz!
Lo que hoy nos interesa
China flirtea con el TPP. Pekín confirmó su asistencia a la reunión a nivel ministerial del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica que se celebra en Chile, aunque el país no ha cambiado su posición sobre el libre comercio. Sentenciado el TPP tras la salida de EEUU, China apuesta por (inglés) su propia versión: el Pacto Asia-Pacífico.
Una tormenta de nieve azota la costa noreste de EEUU. Han cancelado más de 5.000 vuelos y unos 50 millones de personas en ciudades como Boston, Filadelfia, Baltimore, Washington DC o Nueva York están afectadas por las alertas de nevadas. Se ha pospuesto el encuentro entre Angela Merkel y Donald Trump previsto para este viernes.
El ex presidente brasileño Lula da Silva comparece ante el juez por Petrobras. Un ex senador del Partido de los Trabajadores dijo que le ordenó sobornar a un directivo de la compañía que se ofreció a colaborar con la justicia. Ayer, Lula asistió a un congreso campesino, donde criticó al presidente Michel Temer, a quien pretende suceder en 2018.
La Asamblea Nacional de Venezuela discute la declaración de crisis humanitaria. La escasez alimentaria que vive el país americano lleva a su legislativo, controlado por la oposición, a abordar la situación. Horas antes, el diputado José Manuel Olivares informó que el 51% de los quirófanos de los centros públicos no se utilizan.
Mientras dormías…
El Tribunal de Justicia europeo dictaminó que el velo se puede prohibir en el trabajo. Una empresa está en su derecho de impedir que sus empleados usen de forma visible “cualquier signo político, filosófico o religioso”. Se considera legal así el despido de una recepcionista de G4S Secure Solutions que quería llevar el velo islámico.
Los diputados británicos dieron vía libre a Theresa May para activar el Brexit. Rechazaron las enmiendas dirigidas a garantizar los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y a dar al parlamento un “voto significativo” en el acuerdo final. La libra ha registrado su mayor caída (inglés) en ocho semanas, un 0,9% frente al dólar.
Salieron a la luz los datos del nuevo plan de sanidad de Donald Trump. Desmantelar Obamacare dejará a 14 millones de personas sin prestaciones sanitarias este año y a 24 millones hasta 2026, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Los demócratas han pedido que se retire el proyecto, que reduciría el déficit en 337.000 millones de dólares.
Las ventas inmobiliarias en China se dispararon. El precio total pagado por las nuevas viviendas se incrementó (inglés) un 23% en enero y febrero comparado con el mismo periodo del año anterior, pese a los esfuerzos del gobierno por enfriar el mercado. Las autoridades se preocupan por el daño que podría causar una corrección de los precios.
Colombia aprobó la jurisdicción especial para la paz. Con 61 votos a favor y dos en contra, la plenaria del Senado dio luz verde al sistema que regirá para los ex guerrilleros de las FARC y los militares que cometieron delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra. La iniciativa contempla la no extradición de los ex combatientes.
La OEA había exigido a Guatemala datos del albergue incendiado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió en enero información sobre denuncias de trata de personas y sobre el estado del centro, en el que murieron 40 niñas abrasadas el 8 de marzo. Tres responsables del centro han sido detenidos.
Hoy en Qz.com
Cassie Werber reflexiona sobre el fin de una era de dominio mundial estadounidense del lenguaje. “Con la elección de Donald Trump como presidente de EEUU, sin embargo, la retórica del país se ha vuelto decididamente más aislacionista. Murphy se pregunta si sus palabras y su cultura fluirán tan libremente en el extranjero como lo hacían antes, y si el resto del mundo seguirá siendo tan receptivo”. Lee más aquí (inglés)
Asuntos de debate
Preet Bharara no es un héroe. El ahora cesado fiscal en Nueva York perseguía con dureza a los políticos corruptos pero era más comprensivo con Wall Street (inglés).
La economía progresista no derrotará a la extrema derecha. Los potentes programas de ayuda social no bastan para aplacar la xenofobia (inglés).
Facebook no es el mejor maestro para tus hijos. Las noticias falsas sobre cómo educar a los peques abundan en la red social.
Un mundo sorprendente
Los perros mienten bien. Un estudio muestra su habilidad a la hora de engañar a los humanos (inglés) para lograr mejor lo que quieren.
La NASA encuentra una sonda lunar india perdida desde 2009. Tienen un radar terrestre—pero interplaneterio—gigante que apuntaron a la luna.
Un ordenador de ADN tiene un billón de hermanos y se replica para tomar decisiones. Busca soluciones (inglés) más rápido que los dispositivos modernos.
Un carpintero de Minnesota fue la bestia de Chlaniów. Michael Karkoc era un comandante de las SS especialmente sanguinario.
Somalia lleva más de 25 años sin emitir dinero en papel. El 98% de los billetes que circulan son falsos.
Una congresista de Texas propone multas de 100 dólares por eyacular. Si no hay procreación, dice, es “un acto en contra de un niño sin nacer”.
Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, ordenadores pequeños e impuestos amorosos a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.