Payload Logo

Crisis política en Brasil, terremoto en Indonesia, noticias en quechua

By QZ
Published

¡Buenos días, lectores de Quartz!

Lo que hoy nos interesa

El Senado de EEUU estudia la adquisición de Time Warner por AT&T. Los consejeros delegados de las dos compañías intentarán convencer (inglés) al comité judicial de que el acuerdo de 108.700 millones de dólares aumentará la competitividad. El milmillonario de la tecnología Mark Cuban también atestiguará que creará un competidor para Facebook y Google.

El Senado italiano vota los presupuestos. El presidente, Sergio Mattarella, convenció a Matteo Renzi para que pospusiera su dimisión hasta la aprobación de las nuevas cuentas nacionales. Tras la votación, Renzi volverá a presentar su renuncia al jefe de estado, quien comenzará las consultas con los partidos para designar a su sucesor como primer ministro.

El Tribunal Supremo de Brasil podría decidir si suspende al presidente del Senado. La cámara alta ignoró una suspensión cautelar dictada por un juez del tribunal sobre Renan Calheiros y creó un conflicto con el poder judicial. Calheiros tiene 12 causas abiertas, la mayoría relacionadas con el escándalo de Petrobras.

La Comisión Bilateral Cuba-EEUU se reúne en La Habana. El fin es avanzar en el proceso de deshielo a pocas semanas de que deje el poder Barack Obama, que ha promovido el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Cuba insiste en que se levante el bloqueo y que EEUU deje la base de Guantánamo.

Mientras dormías…

Obama dio su último discurso sobre la seguridad nacional. Sin citar a Donald Trump, el presidente saliente advirtió de las consecuencias de sobrepasar los poderes presidenciales y dijo: “El respeto a la ley no es una debilidad, es nuestra mayor fortaleza”. Trump defendió en campaña el uso de la tortura y el veto a la entrada de musulmanes en EEUU como parte de la lucha antiterrorista.

Ikea tuvo un gran 2016. La compañía sueca de mobiliario aumentó un 20% sus beneficios, que llegaron a los 4.200 millones de euros en su último ejercicio fiscal, con un crecimiento en todos sus mercados (y en China en particular). Ikea dijo que va a invertir 1.000 millones de euros más para inversiones medioambientales sostenibles.

Subió la banca italiana por los rumores de una inyección de capital. Las acciones del Monte Dei Paschi ganaron más de un 10%, después de que “La Stampa” publicara que se beneficiaría de una rescate de 15.000 millones de euros procedentes de fondos de la UE. Los funcionarios italianos y comunitarios negaron posteriormente que se baraja esa opción.

Un terremoto sacudió la provincia septentrional de Aceh en Indonesia. Al menos 92 personas murieron como consecuencia de un movimiento sísmico de 6,5 grados al norte de Sumatra, que provocó el desplome de un centenar de edificios. Es la misma región donde en 2004 un terremoto formó un tsunami que mató a 230.000 personas, la mayoría en Indonesia.

Detuvieron al gerente de LAMIA por el accidente del Chapecoense. Gustavo Vargas, padre de un funcionario de la Dirección General de Aeronáutica Civil suspendido por el accidente, podría ser inculpado por homicidio culposo. La fiscalía ha denunciado a la inspectora Celia Castedo, que ha huido a Brasil, por no informar a tiempo de las anomalías sobre la falta de combustible.

El diálogo en Venezuela quedó suspendido hasta el 13 de enero. El enviado del Vaticano, monseñor Claudio María Celli, confirmó que se inicia una etapa de revisión y reconoció que hay temas de agenda pendientes de resolver. La opositora Mesa de la Unidad Democrática advirtió de que sólo volverá a la mesa si hay una salida electoral.

Hoy en Qz.com

Josh Horwitz escribe sobre las compañías y los estados de EEUU que más sufrirán si las relaciones entre EEUU y China empeoran: “Cualquier guerra comercial que introdujera nuevos aranceles sobre los bienes estadounidenses que se venden en China, o que hiciera más difícil hacer negocios, dañaría a algunos profundamente. En suma, los granjeros de la soja en EEUU, los fabricantes de coches, y las compañías aéreas son las que exportan más a China.” Lee más aquí (inglés)

Asuntos de debate

El centroizquierda en Occidente está en caída libre. La falta de popularidad de François Hollande es una señal de los tiempos, un espejo de lo que les espera a los políticos por todo el hemisferio occidental (inglés).

Pekín será la auténtica ganadora si Facebook entra en China. Censurar el contenido a cambio del acceso al mercado sería una victoria pírrica (inglés) para Marc Zuckerberg.

El terror urbano crece en América Latina. El narco funciona como ascensor social y ofrece con armas lo que el sistema niega.

Un mundo sorprendente

Los peruanos podrán ver las noticias en quechua. El programa informativo en esta lengua de 5.000 años de antigüedad se llamará “Ñoqanchik” (nosotros).

La velocidad de la luz podría estar ralentizándose. Algunos científicos creen que la supuesta constante era más rápida (inglés) en los primeros momentos del universo.

Madagascar sufre 500 terremotos al año. La cuarta isla más grande del mundo está lejos de fallas geológicas pero tiene una litosfera ligera y muchos volcanes.

Hielo polar del tamaño de la India ha desaparecido. Los gases de efecto invernadero, El Niño y extraños ritmos naturales pueden ser los culpables (inglés).

Las Spectacles de Snapchat crean tendencia en EEUU. Cuestan 129 dólares, permiten compartir videos de 10 segundos, y venden 300 unidades al día.

El aeropuerto de San Francisco tiene una cerda terapéutica. LiLou está entrenada para reducir el estrés del viajero y tiene cuenta en Instagram.

Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, cerdas terapéuticas y palabras en quechua a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone.

📬 Sign up for the Daily Brief

Our free, fast and fun briefing on the global economy, delivered every weekday morning.