Tillerson en el G20, Trump y sus espías, ciudad marciana

¡Buenos días, lectores de Quartz!
Lo que hoy nos interesa
Rex Tillerson se estrena en el exterior en la cumbre del G20. El jefe de la diplomacia de EEUU participa en este foro en Alemania, en el que hablarán de las relaciones entre el Kremlin y la Casa Blanca y la política de “una sola China”. Tillerson mantendrá en Bonn su primer encuentro con el ministro ruso de exteriores, Sergei Lavrov.
Malasia publica los resultados de la autopsia del hermanastro de Kim Jong-un. Las autoridades han detenido a una tercera persona (inglés) por el envenenamiento de Kim Jong-nam el lunes. Corea del Norte se opuso a la autopsia y de momento Malasia se ha negado a entregar el cadáver.
Los fiscales de 15 países abordan el caso Odebrecht en Brasilia. La cita, organizada por la procuraduría general de Brasil, tiene como objetivo intercambiar información sobre las prácticas de corrupción de la empresa constructora brasileña que implican a la clase política de América Latina. Las reuniones serán a puerta cerrada.
El “día sin inmigrantes” llama al paro en EEUU. La idea se ha hecho viral en las redes sociales para demostrar que sin inmigrantes—indocumentados, residents o ciudadanos—la economía estadounidense se resentiría. No se sabe quién lo ha organizado y el llamamiento carece de planificación central.
Fe de errores: Ayer describimos a Tabaré Vázquez como el presidente de Paraguay, cuando obviamente es el presidente de Uruguay. Nuestras disculpas.
Mientras dormías…
Wall Street Journal informó de que los espías ocultan información a Donald Trump. Desconfían del presidente por temor a que haga públicos datos de seguridad nacional. Trump les acusó (inglés) de montar “un auténtico escándalo” porque son ellos quienes filtran información clasificada “ilegalmente […] como si fueran caramelos” a la prensa.
EEUU amenazó a los europeos con “moderar” su compromiso con la OTAN. “Los norteamericanos”, dijo el secretario de defensa, James Mattis, “no pueden preocuparse más por el futuro de sus hijos que ustedes mismos”. Sólo cinco países de la alianza gastan más del 2% de su PIB en defensa: España es de los países que menos contribuye (inglés, pdf).
Justin Trudeau defendió el libre comercio ante el parlamento europeo. El primer ministro canadiense aseguró que el acuerdo CETA entre la UE y Canadá “significa que podemos hacer las vidas de nuestros ciudadanos más asequibles”. Abogó por (inglés) el liderazgo económico mundial frente al proteccionismo de Donald Trump.
Donald Trump pidió la liberación inmediata de Leopoldo López. Lilian Tintori se hizo una foto en la Casa Blanca con el presidente, el vicepresidente Mike Pence y el senador Marco Rubio. Las declaraciones se añaden al choque entre los dos países por incluir al vicepresidente venezolano en la lista negra de colaboradores con el narcotráfico.
Venezuela cortó la señal de CNN en Español. La canciller, Delcy Rodríguez, acusó a la cadena de llevar a cabo “una operación mediática imperial” al emitir un programa que vincula al vicepresidente, Tareck El Aissami, con la emisión irregular de pasaportes y visados. CNN en Español defendió “el papel esencial” de la prensa “en una democracia sana”.
Colombia abrió una investigación contra el presidente colombiano por Odebrecht. El senador Álvaro Prada, de Centro Democrático, había presentado una denuncia sobre la relación de Juan Manuel Santos con la constructora brasileña. La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes escuchará el testimonio del ex congresista Otto Bula.
Hoy en Qz.com
Jenny Anderson escribe sobre el matemático que demostró que no hay estudiantes malos en matemáticas: “John Mighton ha identificado los dos principales problemas a la hora de enseñar matemáticas. En primer lugar, sobrecargamos los cerebros de los niños… En segundo lugar, dividimos las clases por habilidades, creando jerarquías que incapacitan a los que aprenden más despacio sin beneficiar a los mejores”. Lee más aquí (inglés)
Asuntos de debate
Kim Jong-un está blindando su reino. Casi todos los potenciales rivales del dictador norcoreano están muertos (inglés).
Quienes pierden el poder se aferran a las teorías de la conspiración. Los Demócratas son ahora más vulnerables (inglés, de pago) a la desinformación.
La libertadores andinos nos enseñan cómo vencer a la tiranía. La historia y la metáfora nos ayudan a buscar calma en medio de la turbulencia.
Un mundo sorprendente
Un tribunal de EEUU dictaminó que las batamantas son ropa de cama, no prendas de vestir. El fabricante, victorioso, pagará ahora menos impuestos (inglés).
Un robot aprendió rap con Kanye West. Un estudiante de secundaria usó los versos (inglés) del rapero para enseñar las bases del hiphop a una red neuronal.
Las abejas “gritan” cuando chocan entre ellas. Antes se creía que las vibraciones eran una forma de pedir comida.
Científicos españoles crean un chip que detecta el virus del sida. El biosensor da resultados en 4 horas y 45 minutos.
Winston Churchill buscaba extraterrestres. Un texto inédito revela cómo reflexionaba sobre la vida más allá de la Tierra.
Emiratos Árabes Unidos quiere fundar una ciudad en Marte. El proyecto Mars 2117 fija un plazo de 100 años para lograr el objetivo.
Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, robots raperos y abejas vibrantes a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.