Un inglés contra Trump, el amigo de Temer, FMI en Grecia

¡Buenos días, lectores de Quartz!
Lo que hoy nos interesa
Un tribunal de segunda instancia escucha los argumentos sobre el veto migratorio. La controvertida orden ejecutiva está bloqueada pero el tribunal norteamericano estudia un documento de 15 páginas de la Casa Blanca que alega que el bloqueo pone en peligro la seguridad nacional. Un centenar de tecnológicas se han pronunciado en contra de la orden.
El Senado de EEUU decide sobre la secretaria de educación de Donald Trump. Betsy DeVos puede ser la primera rechazada de los nominados por el presidente pero en cualquier caso va a ser una votación ajustada. La milmillonaria contribuyente republicana ignora lo fundamental de la política educativa, como se vio en su comparecencia de enero.
Arrancan las negociaciones del gobierno colombiano y el ELN en Quito. Ayer, la guerrilla liberó al soldado Fredy Moreno, el último secuestrado en su poder. Odín Sánchez, el ex congresista que fue liberado por el ELN el 2 de febrero tras 10 meses de cautiverio, se mostró dispuesto a participar en la mesa del diálogo.
Mauricio Macri se entrevista con Michel Temer en Brasilia. Los presidentes de Argentina y Brasil quieren impulsar el comercio bilateral y revitalizar el Mercosur en los mercados mundiales. El comercio entre ambos países bajó a los 22.500 millones de dólares en 2016, con un superávit de 4.000 millones favorable a Brasil.
Mientras dormías…
Donald Trump acusó a los medios de infravalorar numerosos ataques terroristas. Se refirió a 78 atentados, incluidos los de París y Niza, que según la Casa Blanca no recibieron la atención que merecían (inglés). Los medios de la derecha alternativa acusan a los medios tradicionales de rebajar el interés en los atentados para proteger a los inmigrantes musulmanes.
El parlamento británico descartó dar la palabra a Donald Trump. El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, justificó su rechazo por el racismo, el sexismo y el veto a los musulmanes de Trump. El parlamento celebra el día 20 un debate sobre el viaje, a peticion de casi dos millones de personas que solicitaron la cancelación de la visita.
El presidente de Brasil designó a un aliado político para el Tribunal Supremo. Michel Temer propuso a su ministro de justicia, Alexandre de Moraes, para el puesto, vacante tras la muerte del juez Teori Zavascki, quien investigaba el caso Petrobras, en un accidente aéreo. Espera así influir en un juicio sobre corrupción que amenaza su gobierno.
Israel legalizó 4.000 viviendas en territorio palestino. El parlamento aprobó por 60 votos a favor y 52 en contra amparar de forma retroactiva estas construcciones en la Cisjordania ocupada. El fiscal general advirtió de que no podrá defender algunas disposiciones en los tribunales por ilegales y el ministro de justicia dijo que contratarían a abogados externos.
Amnistía Internacional denunció miles de ahorcamientos en una cárcel siria. La ONG reveló que entre 2011 y 2015, unos 13.000 opositores al presidente Bashar Asad, la mayoría civiles, fueron asesinados en la cárcel de Saidnaya. El informe se ha elaborado con la colaboración de 84 testigos, entre ellos ex reos, jueces, abogados y guardias.
Cuba pagó 5.299 millones de dólares en deuda externa en 2016. Los elevados pagos pendientes y la crisis venezolana impiden que la economía de la isla salga de los números rojos, aunque el turismo está creciendo a buen ritmo. En el primer semestre del año, los ingresos por esta vía aumentaron un 15%, unos 1.200 millones de dólares.
Hoy en Qz.com
David Yanofsky descubre los 304.600 millones de dólares en bienes que EEUU importa anualmente de México: “Trump ha lanzado la idea de un impuesto sobre las importaciones del 20% para todos los productos mexicanos para financiar su muro fronterizo. Sin embargo, un impuesto genérico puede que no sea el mejor enfoque. Los aranceles se aplican generalmente de una forma más diferenciada”. Lee más aquí (inglés)
Asuntos de debate
El FMI debería irse de Grecia antes de que todo empeore. Si perdonasen las deudas con el FMI, Europa y Grecia podrían buscar una solución propia (inglés)
EEUU no debería recurrir a Rusia para combatir al Estado Islámico. Los objetivos de Moscú (inglés) tienen poco que ver con la lucha contra el grupo extremista.
Hay que leer a Hannah Arendt para entender a Trump. De lo más peligroso sería que el presidente se ve como portavoz de un movimiento.
Un mundo sorprendente
Los cubanos compran sus apps en tiendas reales. Internet es caro y lento, así que los proveedores usan la conexión eléctrica (inglés) para descargar software para los usuarios.
Los asesores de Trump trabajan a oscuras. Los recién llegados no saben cómo funcionan los interruptores (inglés, de pago).
La ciencia creó una canción que hace felices a los bebés. Es una melodía rápida, sorprendente, entonada por una dulce voz femenina.
Un refugiado cubano dibujó la portada de Der Spiegel sobre Trump. Edel Rodríguez llegó con nueve años a EEUU en el éxodo del Mariel.
Marte tenía mucha agua… congelada. Hace 3.500 millones de años, los niveles de dióxido de carbono impedían que fuera líquida.
Llegan los “empujadores” al Metro de Madrid. La saturación de viajeros obliga a la capital española a copiar Tokio en una línea en obras.
Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, bombillas presidenciales y viajeros sardina a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone y Android.