Xi Jinping en Suiza, inmigrantes cubanos, orcas matriarcas longevas

¡Buenos días, lectores de Quartz!
Lo que nos interesa hoy y el fin de semana
Xi Jinping llega a Suiza. Los activistas pro tibetanos se manifiestan el domingo (inglés) en contra del presidente chino, que visita el país por primera vez en dos décadas. Tras su viaje a Berna, Lausana y Ginebra, la semana que viene será el primer presidente chino que participe en el Foro Económico Mundial en Davos.
Comienzan en París las conversaciones de paz sobre Oriente Próximo. John Kerry acude el domingo como parte de su última viaje como secretario de estado, si bien Israel va a boicotear el encuentro. El gobierno de Benjamin Netanyahu está enfadado por la abstención de EEUU en la resolución de la ONU que condenaba los asentamientos.
Los inmigrantes se manifiestan antes de llegar Donald Trump a Washington. Bajo el lema #HeretoStay (aquí para quedarnos), aseguran temer “lo peor” si convocan una marcha después de la toma de posesión de Trump el día 20. Los organizadores hablan de una amenaza “inminente” para los indocumentados con el nuevo presidente en la Casa Blanca.
Mientras dormías…
Barack Obama acabó con el trato de favor a los inmigrantes cubanos. La Casa Blanca justificó el fin de la política de “pies secos, pies mojados”—que permitía a los cubanos vivir de forma legal en EEUU—como un paso hacia la normalización. Cuba aceptará a los deportados y calificó la medida de “importante paso de avance en las relaciones bilaterales”.
EEUU acusó a Fiat Chrysler de falsear las emisiones como Volkswagen. Las acciones de la compañía cayeron el jueves más de un 15% en Nueva York pero rebotaron el viernes un 6% en el Stoxx 600 (inglés). La Agencia de Protección Ambiental dice que instalaron un software ilegal en 104.000 vehículos para manipular las emisiones de gases contaminantes.
El secretario de defensa de Trump reconoció que Rusia es una “amenaza principal”. El general retirado James Mattis dijo ante el comité de defensa del Senado que Moscú “despierta graves preocupaciones en varios frentes” y expresó su respaldo a la OTAN, que Trump considera “obsoleta”. También se mostró a favor del acuerdo nuclear con Irán.
El Salvador vivió su primer día en dos años sin asesinatos. En 2016 el país registró 5.278 homicidios—81,2 muertes violentas por cada 100.000 habitantes—y ha habido 99 más desde el 1 de enero. Tres de las principales pandillas del país han ofrecido diálogo al gobierno pero el ministro de justicia ha contestado que “no hay diálogo con criminales”.
Los aspirantes socialistas apoyaron más gasto público en Francia. Los siete candidatos a suceder a François Hollande se mostraron divididos pero coincidieron en su giro a la izquierda antes de la primera vuelta de las primarias el 22 de enero. Mientras, a la derecha, Marine Le Pen se dejó ver por Trump Tower en Nueva York.
Juan Manuel Santos propuso al general Óscar Naranjo como vicepresidente. El actual número dos del gobierno colombiano presentará su candidatura a las elecciones presidenciales de 2018 y será sustituido por el negociador en el proceso con las FARC. “No estoy nombrando a un vicepresidente para complacer a las FARC”, quiso aclarar Santos.
Hoy en Qz.com
Gwynn Guilford explica las ventajas evolutivas de las abuelas de las orcas: “Los científicos se preguntaban siempre por qué las orcas dejaban de reproducirse en sus 30 y 40—en palabras de Destiny’s Child—y aún así sobreviven, a menudo durante varias décadas. Ahora sabemos que esta longevidad de la matriarca les permite aprovechar su conocimiento y sus habilidades cazadoras para incrementar las posibilidades de supervivencia de su familia”. Lee más aquí (inglés)
Asuntos de debate
Imita si quieres triunfar en tecnología. Instagram triunfa con sus “Stories” (inglés), una copia descarada de Snapchat.
Las fábricas estadounidenses no han muerto. Se han perdido empleos (inglés), pero sobre todo los peor pagados para trabajadores no cualificados.
Viajar es lo que da más felicidad. Una encuesta en 17 países revela que tiene más impacto emocional que el día de tu boda.
Un mundo sorprendente
Una ciudad china construyó más rascacielos el año pasado que EEUU y Australia. Shenzen, cuna de la electrónica, edificó 11 (inglés) y en EEUU sólo hicieron siete.
Los directivos de fondos son mejores si vienen de abajo. Los que nacieron pobres logran un 1% (inglés) más al año que los de familias acomodadas.
Un refugiado es nombrado ministro de inmigración. Ahmed Hussen llegó a Canadá desde Somalia en 1993.
Internet se mofa del ministro de exteriores polaco por inventarse un país. Los internautas le inventan la moneda y la bandera de…San Escobar.
Somos “polvo de estrellas”. Demuestran que los elementos esenciales de la vida se hacen ahí arriba.
Noruega apagó la radio FM. La digitalización de las emisiones nacionales supone un ahorro anual de 25 millones de dólares.
Nuestros mejores deseos para un día productivo. Por favor, envíanos noticias, comentarios, rascacielos chinos y gestores de fondos pobres a [email protected]. Puedes seguirnos en Twitter para más noticias y descargarte nuestra app para iPhone.